MUSEO DE SITIO DE CABEZA DE VACA "GRAN CHILIMASA
LUGAR TURISTICO
sábado, 25 de abril de 2015
La Fortaleza de Tumpis es sin lugar el complejo arqueológico más representativo de las antiguas culturas tumbesinas. Era ya conocida por todos los pobladores desde muchos años atrás, pero fue en 1862, que el Dr. Columbus con un grupo de lugareños procedieron a realizar labores de excavación, encontrándose con valiosos hallazgos después de dos meses de intensos y cuidadosos trabajos.El resultado fue el descubrimiento de un largo departamento central, rodeado por muchos cuartos pequeños que se comunicaban mediante un gran corredor. Además, había un gran portal hacia el Este, por donde sale el sol, cerca del cual había algunos arcos muy bien conservados. Las paredes estaban pintadas de rojo y con dibujos que representaban indios y animales. El sitio, evidentemente había sido llenado con arena transportada desde la playa, con el objeto de ocultar los tesoros a los españoles. También se encontraron muchas imágenes, animales y plantas de oro y plata de gran valor así como vasos de brillantes colores y maravillosos diseños. Cerca del lugar se encontr& oacute; vestigios de casas e instalaciones de desagüe que constituyen las pruebas más visibles de que una gran ciudad ocupó esos lugares.
A pesar de haber sido declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2000, este complejo viene sufriendo un fuerte impacto por la expansión demográfica y agrícola en dicha zona. Debido a ello, el Proyecto Qhapaq Ñan se dedicó primero al diagnóstico e investigación de la zona, para luego enfocarse en la puesta en valor con la participación de la población directamente involucrada.
Se encuentra a 5 km de la ciudad de Tumbes en el Distrito de Corrales antes denominado por la gente local como San Pedro de los Incas, conformado por una serie de estructuras de piedras y adobes, que cuenta además con grandes concentraciones de material cultural (Cerámica, Osamenta, Instrumentos de Piedra y Deshechos Malacológicos). Dispersas sobre las colinas adyacentes, los trabajos de investigación señalan un periodo de ocupación que abarca desde el Intermedio Tardío de la Cultura Chimú hasta el Horizonte Tardío Inca. Entre las áreas que se han distinguido dentro del complejo destacan un taller malacológico en donde existen restos de gran variedad spondylus y bivalvos trabajados con representaciones antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas; un camino de 8 kilómetros construido con canto rodado y que conecta el sitio arqueológico con la zona del litoral; un canal de irrigación, la pirámide o huaca "Cabeza de Vaca"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)